UNAM apoya a niños con leucemia
A nivel mundial, la sobrevida de los pacientes con leucemia es mayor al 75 por…
A nivel mundial, la sobrevida de los pacientes con leucemia es mayor al 75 por…
A bordo de una locomotora del ferrocarril Guadalajara-Manzanillo, el presidente Porfirio Díaz vino a esta ciudad a finales de 1908, acompañado de un grupo de colaboradores, tras el tendido del tramo de la nueva vía entre Tuxpan y Colima.
Los humedales son extensiones de agua del régimen natural o artificial, permanentes o temporales, cuya profundidad no exceda los seis metros.
Un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior, en conjunto con un motor eléctrico y un diseño aerodinámico, caracterizan al vehículo terrestre híbrido solar desarrollado por la Unidad de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), uno de los primeros prototipos de su tipo a nivel nacional.
Con el objetivo de contribuir al conocimiento más elemental del Universo y aprovechar los desarrollos tecnológicos que se derivan de ello, desde hace un año la Universidad de Sonora (Unison) impulsa la investigación y formación de físicos de altas energías.
Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), otorgó el Premio Aida Weiss-PUIS-UNAM a profesionistas sobresalientes dedicados a la generación del conocimiento científico relevante y de impacto en beneficio de la salud de los mexicanos.
¿Has visto la silueta de un conejo en la superficie de la luna? Su origen está relacionado con el fenómeno psicológico llamado pareidolia, donde nuestro cerebro asocia sombras y espacios de luz de cráteres y valles para hacernos ver figuras, rostros y animales.
Con la entrega de dos premios y la graduación de 25 empresas innovadoras, la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebró sus primeros 10 años de actividades.
A 47 años de su creación, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) se vislumbra como un centro de investigación científica que ha contribuido en la generación de conocimientos, sobre todo en la formación de perfiles científicos de alto nivel, reconocidos no solo en México sino a nivel internacional.
Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables en la Tierra, como por ejemplo, su capacidad para transitar por terrenos agrestes.
A nivel mundial, se calcula que hay 500 millones de personas con diabetes, cifra que, de acuerdo con especialistas, podría colapsar los sistemas de salud pública en la próxima década.
Lactancia, obesidad, alimentación y más. Con decenas de actividades, esta semana especialistas se reúnen en Guadalajara para intercambiar puntos de vista, descubrimientos e investigaciones en torno al estudio de la nutrición, este año centrando sus hallazgos y resultados en la búsqueda del equilibrio entre alimentación sana y producción sostenible.
La urbanización es un componente muy importante del cambio climático. Las viviendas, edificios y tráfico, junto con las diversas actividades económicas propias de las ciudades, exacerban los fenómenos meteorológicos a los que hoy en día estamos expuestos.
A los 17 años de edad, Guadalupe López supo que estaba embarazada. Agobiada por el miedo y la incertidumbre, decidió que no interrumpiría su embarazo aun cuando su pareja la persuadía de hacerlo. Ella sabía que su decisión de convertirse en madre también significaba renunciar a sus planes de vida profesional.
Karla Itzel Vázquez Santillán fue una de las cinco mexicanas que recibieron el premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en la Ciencia 2018. La investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) fue distinguida por su trabajo que busca un tratamiento farmacológico que inhiba las células troncales del cáncer y reduzca las probabilidades de que un tumor resurja después de que es tratado con quimioterapia o radioterapia.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Nacional de Vivienda (Conavi) realizaron el Cuarto Encuentro Académico del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico para el Fomento de la Producción y Financiamiento de Vivienda y el Crecimiento del Sector Habitacional.
El director del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Seade Kuri, informó que la Casa Matemática de Oaxaca (CMO) ya cuenta con recursos para su construcción, por lo que los trabajos iniciarán a la brevedad.
Por primera vez, el Estado de México es sede de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, considerado el evento de comunicación pública de la ciencia más importante que se realiza en México desde hace 25 años.